Los adultos superdotados no identificados son, sin duda, los grandes olvidados.
La mayor parte de las personas que muestran interés por las Altas Capacidades lo hacen en calidad de padres y, de hecho, la mayoría de las asociaciones de Altas Capacidades nacen como un colectivo cuyo objetivo es ayudar a los niños superdotados (sus hijos) en edad escolar.
Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que las Altas Capacidades tienen un componente genético importante y por tanto, cuando se identifica a un niño superdotado, se debe uno plantear que quizás los padres, hermanos, tíos u otros familiares cercanos, también lo sean.
Es habitual que los padres ni se lo cuestionen, ya que la mayoría llegan a este mundo casi por casualidad.
Francamente, cuando los padres notan que su hijo o su hija es diferente, llegar a la conclusión de que esa diferencia se debe a que es superdotado es una quimera. De hecho, se tiende a considerar antes cualquier otra alternativa.
Cosa de los clichés, los estereotipos y el gran elefante azul que sobrevuela sobre nuestras cabezas – la ignorancia que todavía hay sobre el tema.
Pero volvamos a los Adultos con Altas Capacidades No Identificados.
Jeanne Siaud-Facchin, psicoterapeuta y una de las principales expertas europeas en los problemas que provoca el exceso de inteligencia, nos cuenta en su libro Demasiado inteligente para ser feliz las dificultades que el adulto superdotado vive en su vida cotidiana.
Imagina: Eres adulto, eres superdotado y no lo sabes.
Quizás tengas un hijo o una hija con altas capacidades. En tu búsqueda de información, en tu necesidad de saber, de aprender, empiezas a reconocer las señales. Sufres “déjà vu”, vuelves la vista atrás y entiendes los “Por qué”.
Con suerte, tiempo después, haciendo acopio de un valor inesperado, te enfrentas a ti mismo, te evalúas y confirmas tus íntimas sospechas.
Tu descubrimiento es brutal.
Sin embargo, con el conocimiento llega de todo menos la calma.
Tendrás los resultados, los revisarás, y dudarás.
Dará lo mismo lo que diga tu sicóloga, los test que hayas hecho o que te identifiques al 100 % con las características emocionales de los superdotados.
⇒ Pensarás que tú no lo eres, que no puede ser verdad y que hay un error.
¿Por qué estas dudas? ¿Por qué un adulto superdotado no confía en que lo sea?
Por el falso self, según nos indica Jeanne Siaud-Facchin.
El falso self habla de una personalidad ficticia que algunas personas construyen con la intención de enmascarar su propio yo, ya sea para agradar a otros, para sentirse incluidos o para protegerse del mundo.
Una máscara que se construye día a día, con esfuerzo y dedicación.
Como el camaleón, que modifica los cristales de sus cédulas y la pigmentación para camuflarse cuando quieren pasar desapercibidos, la máscara les permite fingir e incluso llegar a creer que verdaderamente son ese otro yo, aunque en el fondo sepan que no es cierto.
Con el diagnostico surgirán dudas sobre quién son realmente.
La mayoría de los adultos que no conocen bien en qué consisten las Altas Capacidades piensan que los superdotados tienen que hacer algo grande en su vida. Se imaginan a genios extravagantes y algo locos que han hecho descubrimientos increíbles y que han logrado grandes avances para la humanidad – Albert Einstein, Steve Jobs, Bill Gates, Stephen Hawking…
Como tienen claro que no son uno de ellos, que de hecho ni se les acercan lo más mínimo, se preguntan: ¿Cómo voy a ser yo superdotado?
De nuevo ese elefante azul cargado de ignorancia y de falsas expectativas…
Malo, malo.
La cuestión es que no se trata de tener éxito según los parámetros habituales, ni de alcanzar la cima. Se trata únicamente de conocerse a sí mismo, aceptarse y comenzar a eliminar esa máscara que se ha construido para mostrarse al mundo tal y como uno es.
Con el diagnóstico no llega la calma, pero sí que llega la libertad.
Por fin todo encaja, y cada vez que te surja una duda, un pero o un por qué, la respuesta estará ahí. Te sabrás diferente, entenderás que eres diferente, aceptarás que eres diferente y vivirás feliz con ello.
Desde el crecimiento personal, la aceptación y el amor propio.
Y siendo así, si eres padre, serás mucho mejor padre, porque cada vez que estés ayudando a tu hijo o a tu hija a convivir con esa diferencia, te estarás ayudando a ti mismo y sobre todo, lo estarás aceptando y normalizando.
No es un camino de rosas.
Incluso es posible que por un tiempo te sientas más perdido que una aguja en un pajar, que consideres que tu vida es imperfecta y que debes hacer algo para cambiarla.
Esto se produce al verte a ti mismo con otros ojos, ya que también ves a los demás con otros ojos y, lo cuestionas todo.
Sin problema. Tu mundo se desmoronará un tiempo, pero volverás a construir uno nuevo mucho mejor,
ya que, por fin, las piezas del puzle encajarán.
Soy adulto superdotado detectado tarde. Aúnque lo ideal es la detección temprana, nunca es tarde para descubrir su potencial.
Hola,
A mi hijo, que es adulto, le han hecho las pruebas de altas capacidades y le han dicho que es superdotado, no solamente evaluarón el coeficiente intelectual, pero este le salió 131 y no lo acepta y no se lo cree…tiene la idea de superdotado igual a exito y no siempre es asi. Es dificil hablar de ello y he optado por correr un tupido velo, la angustia me va por dentro y me gustaria poder hablar de manera empática del tema y por eso te escribo por si me puedes dar alguna sugerencia. Le propusieron hacer un trabajo concreto sobre el tema pero su padre y también el, se mofarón de la propuesta..Lo tengo difícil pero sigo erre con erre..muchas gracias.
Hola María Teresa,
La verdad es que tanto falso cliché sobre las Altas Capacidades y los superdotados es lo que tiene, que ni uno mismo se lo cree. ¿Y por qué? ¿Porque uno no es Einstein? Es como si a un empresario de éxito lo menospreciaras porque no es Amancio Ortega. ¡Qué triste!.
Es muy importante aceptarse a sí mismo, aceptar tus AA.CC., asumir que dentro de este perfil no todos somos iguales, no todos tenemos éxito, ademas, si fuera así probablemente no sería necesario visibilizarlas con tanto esfuerzo.
A priori te recomiendo la lectura de estos dos libros: Demasiado inteligente para ser feliz de Jeanne Siaud-Facchin y La maldición de la inteligencia de Carmen Sanz Chacón. Por ir entrando en materia.
Espero que aunque tu hijo no se lo crea de momento la semilla de la duda haya germinado en él, y con un poco de tiempo pueda ir por su cuenta investigando sobre el tema, para acabar viéndose identificado de algún modo.
Realmente es muy enriquecedor aceptarlo, aunque las dudas conviven en muchos casos de forma permanente, sobre todo con una identificación tardía.
¿Cómo no va a ser difícil para él, si no es como cree que debería ser para serlo? Un falso mito, como muchos otros, fruto de la más absoluta desinformación.
No lo dejes, insiste, más adelante te lo agradecerá.
Un abrazo,
CMI
Cuanto más leo sobre el tema más me veo a mi misma y un día lo tengo muy claro que soy AACC y otros que me digo no puede ser. Y tengo el profundo sentimiento que nunca me aceptarán y comprenderan.
Te tienes que aceptar tú misma, con tus más y tus menos, y no tener en cuenta tan sólo la opinión de los demás. Tú no eres sólo tus AACC, eres mucho más. Quizás te definan pero son sólo un punto de partida, algo que te permite entender muchos por qués que no tenían respuesta hace poco, pero tú eres mucho más que eso, aunque formen parte de tí.
Confía en tí misma.
Hola mi hijo le hsn disgnosticado varuas vosas y no saben cual es su caso es un chico q si se aburre se muebe mucho….
Hola María Paz,
Una identificación adecuada de las AACC es imprescindible y a veces van acompañadas de otras cosas, como bien dices.
Coteja los resultados con otros profesionales.
Por cierto, las AACC no son una enfermedad, no se diagnostican, se evalúan. Que no te hablen de ellas como tal, ni como si fueran un problema…
Ya contarás… y a por todas!
Hola de nuevo .mi hijo no quiere ir a ningun sicologo ya q le han hecho perder la confianza. Como puedo yo convercerlo?
Hola Paz,
Si está tan sensibilizado con el tema es porque no ha sido atendido por un sicólogo clínico especializado en AA.CC. ya que quienes lo están suelen conectar a la perfección con los niños y éstos se sienten comprendidos.
Quizás es bueno que formes parte de una asociación de AA.CC y que se relacione con niñ@s de su edad para que viva el sentimiento de pertenencia a un grupo.
Si das con el sicólogo clínico adecuado, aunque al principio no quiera ir, no tardará en sentirse cómodo y caerán sus barreras.
Si no es una cuestión legal (que necesites un informe para que el colegio lo atienda adecuadamente) prueba con la asociación y ve un poco más despacio, si lo necesitas entonces hay que acudir a un buen profesional.
Buenas tardes MªAngeles, me ha encantado el post y las preguntas y respuestas que he leido.
Nunca entendí ciertas cosas que me ocurrian y ahora con 3 hijos pequeños empiezo a ver cosas que no me cuadran, el de 7 años esta diagnosticado de tdah con un alto ci, el pequeño apunta maneras (aunque leo y no le veo como altas capacidades) y el mayor de 10 años tiene una gran cabeza (tan mayor no le quieren evaluar)y alta sensibilidad (como yo), recien estoy diagnosticada de tdah y empiezo a pensar en AACC tambien, es increible la poca informacion que hay de esto.
Gracias
Buenas tardes Eva,
Por lo que he leído es frecuente encontrar una relación entre el TDHA y las AA.CC., así que te recomiendo acudas a un sicólogo especializado en AA.CC que confirme los diagnósticos. No implica que tus hijos no tengan TDHA, no soy quien para saberlo, pero ante la relación que te indico creo que sería mejor, en caso de que así sea, confirmar si también tienen o no AA.CC. ya que si se da una doble excepcionalidad deben tratarlos de un modo más especializado, teniendo sobre todo en cuenta su superdotación. La mejoría en estos casos es notable.
Por otro lado lamento escuchar que al mayor de 10 años no lo quieran evaluar por la edad, es vergonzoso. Cuanto antes se les evalúe mejor, independientemente de la edad. Conozco casos cercanos que fueron diagnosticados mucho más tarde y te puedo garantizar que siempre ha sido para mejor, incluso con dieciocho.
Tener que averiguar que tienes AA.CC con más de cuarenta te prometo que pese a ser mejor que no saberlo, no es nada fácil. Pasas por momentos que definiría hasta de «duelo» y la frustración por lo que pudiera haber sido y no fue es enorme. Las AA.CC. no tienen por qué condicionar nuestro futuro, pero conocernos mejor a nosotros mismos es fundamental para poder enfrentarnos a la vida.
Haz caso a tu instinto, a tu propio yo, y toma las riendas si ves que quienes deberían tomarlas no lo hacen.
Sigue por este camino, por tí y por ellos.
Un abrazo,
Mª Ángeles,
Hola! Me identifico mucho con el texto, con un hijo con altas capacidades, después de una enfermedad de tiroides y un historial de ansiedad me comentan de hacerme pruevas, donde puedo ir?
Hola Meritxell,
Mira a ver si tienes cerca una Asociación de Altas Capacidades, posiblemente tendrán información de psicólogos especializados, lo importante es que tengan experiencia en el tema.
La ansiedad podría estar relacionada,
Un saludo,
Gracias Ma. Ángeles por compartir tu visión y apoyar a varios padres en el mundo con tu asertividad.
Muchas gracias a vosotros, yo sólo hablo desde mi perspectiva.
Recientemente leí «una gran forma de aprender sobre algo es contarlo a los demas»
Y eso es lo que hago, con mayor o menor acierto,
Muchas gracias de nuevo, 😊
Me sorprende tanto que todo el mundo actúe igual… Uno lo vive desde lo más profundo como una revelación personal, como si cada paso fuera propio y…
Plaf! Todos tus pasos están escritos en un post.
Si, es curioso…
Sí es como que pasas tú vida sin entenderte y te sientes diferente y de pronto un post te retrata literalmente, de pronto perteneces a un grupo.
Hola Emily,
En realidad, desde que nacemos buscamos la pertenencia a un grupo. Por ello, cuando alcanzamos este objetivo y encima nos vemos reflejados en otros, es muy positivo para nuestra evolución personal.
Gracias por tu comentario,
Un saludo,
Me gusta bastante esta información, no creo que sea super dotada, pero me interesa mucho este colectivo, si que siempre desde pequeña he tenido una alta comprensión de todo lo que me rodea, mucha curiosidad por todo incansable lectora, gran sencibilidad y empatia, un saludo
Hola Rafi,
Muchas gracias por tu comentario.
Comentas que «no crees que seas superdotada» pero parece ser que existen ciertas dudas.
Es ahí justo donde quería llegar con mi post, a la duda.
¿Y por qué no? ¿Y si es que sí? ¿Y si es que no?
La cuestión es ¿te gustaría saberlo…?
¿Podrias enfrentarte a cualquiera de las dos opciones?
Para darle una vuelta, ¿No te parece?
Muchas gracias de nuevo
Un saludo,
Talvéz si lo seas.
Hola!
Desde hace algún tiempo, mi cabeza no para de pensar, tengo mil dudas, y muchos imposibles no puede ser. Soy madre de dos niños de altas capacidades, vamos a una asociación desde hace seis años… Hasta hace poco no me lo había pensado,me identifico mucho con ellos, mis emociones a veces son desbordantes, mi empatía, mi perfeccionismo…
No se que pensar,pero últimamente pienso mucho….
Gracias por tu post!!!
A sido muy importante para mi
Hola Lucía,
Yo te animo a comprobarlo si crees que te sentirás mejor sabiéndolo. Al fin y al cabo, si tuvieras dudas con tus hijos ¿los evaluarías?
Pues ahí tienes la respuesta,
Un saludo,
Gracias, M*Ángeles!
Por tu animo.
Tal vez lo haga… Algún día.
Un saludo
😊😊😊