El estudio de la conducta humana es fundamental, más que nada porque desde que el mundo es mundo han sido muchos (y siguen siéndolo) quienes han tratado de entenderla, modificarla y en la mayoría de los casos, controlarla. Y es que ya se sabe,

 

«Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento».

 

Albert Einstein

 

Las personas se definen por sus actos y no por sus palabras, como se suele decir, pero en cierto modo, ¿no es acaso la conducta sino un mero reflejo de nuestro aprendizaje?, y de ser así, ¿qué es el aprendizaje?

 

En palabras de Domjan (2010), el aprendizaje es «un cambio duradero en los mecanismos de conducta que involucran estímulos y/o respuestas específicas que resultan de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares«.

 

 

APRENDIZAJE = CAMBIO + DURADERO + MECANISMOS 

 

Debe darse un cambio

 

Modificar nuestra conducta implica que debemos hacer algo que no hacemos, o dejar de hacer algo que sí hacemos. Pongamos por caso que comenzamos a hacer cada día un mini descanso de cinco minutos en el trabajo para desconectar, y que dejamos de comer de pie y en tres minutos para hacerlo sentados y de forma tranquila y consciente. O que nuestro hijo preadolescente deja de leer un libro cada noche para ponerse a ver el móvil en la cama, y a nosotros, cada vez que nos da el ansia viva, nos da por abrir el armario y empacharmos de morronería.

 

Los cambios son cambios, nos beneficien o no. Y ser conscientes de ellos es un primer paso.

 

Éste debe ser duradero

 

Para que exista verdadero aprendizaje las modificaciones de nuestra conducta deben perdurar a lo largo de un tiempo, ya que no es lo mismo que nuestro hijo ordene un día la habitación porque le amenazamos con quitarle los legos, a que logremos que por fin todos los días la tenga como los chorros del oro. Y que el aprendizaje sea duradero no implica que sea para siempre, porque lo que hoy es A, mañana puede ser B, y aprender y desaprender son procesos vitales en nuestra vida.

 

Debe originar una transformación a nivel cognitivo

 

El tema es que no se trata únicamente de cambiar la conducta per sé, sino de modificar sus mecanismos, esto es, de que haya un cambio en nuestros procesos mentales. No es lo mismo que un niño llore cuando tiene hambre y necesita que su madre le dé de comer (esto es una mera respuesta fisiológica), a que aprenda a llorar para llamar su atención.

 

Aunque el problema es que estos cambios de pensamiento no siempre se pueden observar, de ahi que el aprendizaje se estudie aunando entre otras, dos teorías psicológicas, el conductismo y el cognitivismo.

 

 

EL CONDUCTISMO

 

Hace poco más de cien años, en torno a 1920 surgió una corriente psicológica conocida como «conductismo» que se mantiene viva en la actualidad, y que considera que las personas (o los animales) aprenden únicamente a través de su entorno, es decir, interactuando con él. Esta corriente considera que no existe ningún rasgo o componente genético que interfiera en el aprendizaje.

 

Su objeto de estudio es la «conducta observable», lo que conocemos por comportamiento, y cuyo precursor fue Ivan Pavlov (Pavlov y Thompson, 1902), un reconocido fisiólogo ruso que ganó el premio nobel de medicina en 1904 debido a su trabajo sobre la digestión.

 

Su ya famoso experimento con perros, a los cuales les insertaba una cánula en la mejilla para medir la cantidad de saliba que estos producian ante la comida, y a través del cual observó la relación entre estímulo y respuesta, sentó las bases de la nueva Psicología Conductista.

 

 

 

ESTÍMULO + RESPUESTA + CONDICIONAMIENTO

 

La Psicología conductista se compone de tres elementos principales,

  • Estimulo (E)
  • Respuesta (R)
  • Condicionamiento (C)

 

Estímulo

 

El Estímulo es cualquier factor externo (un sonido, un objeto, una luz, etc…) que puede llegar a producir en una persona (o en un animal) una determinada respuesta.

 

Un estímulo puede ser Neutro (EN), Incondicionado (EI) o Condicionado (EC), en función de si por sí solo no produce ninguna respuesta, si la produce o si antes no la producía pero tras el emparejamiento o la asociación, pasa a producirla.

 

Respuesta

 

La Respuesta es la reacción (o ausencia de ella) que la persona (o el animal) tiene ante la presencia de un determinado estímulo.

 

Al igual que en el caso de los estímulos, la respuesta puede ser neutra -en cuyo caso se define como Ausencia de Respuesta (AR)-, Incondicionada (RI) o Condicionada (RC), en función de si ante la presencia del estímulo no se da ninguna reacción en la persona (o en el animal), sí se da, o si antes no se daba pero luego sí.

 

Condicionamiento

 

El Condicionamiento es la asociación o el emparejamiento que la persona hace entre un determinado Estímulo y una Respuesta.

 

La unión de estos tres elementos da lugar a tres teorías de condicionamiento,

 

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO y REINA ROJA

 

El aprendizaje por condicionamiento clásico implica respuestas automáticas e involuntarias, que se producen mediante la creación de una conexión o asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado, de forma que éste primero acaba provocando una reacción que previamente no producía, convirtiéndose así en estímulo condicionado.

 

Parece un trabalenguas, así que mejor lo vemos a través de una de las secuencias del Tráiler Oficial de la maravillosa serie Reina Roja, basada en el bestseller homónimo de Juan Gómez Jurado.

 

 

 

 

Para comprobar cómo funciona el condicionamiento clásico no nos vamos a fijar en Antonia Scott y su extraordinaria inteligencia (aunque cómo no mencionarla en un blog de Altas Capacidades) sino en Carla Ortiz y Ezequiel.

 

Sin ánimo de hacer spoiler diré que Ezequiel hace de Pavlov, que Carla Ortiz en este caso representa al pobre perro con el que éste experimenta y que el silbido (y si nos ponemos también la barra de hierro) hacen de estímulo, en este ejemplo.

 

 

Paso 1.- Tenemos un Estímulo Neutro (EN) que a priori, por sí sólo, produce una Ausencia de Respuesta (AR)

 

Si pensamos en el silbido en sí mismo, y bajo la premisa de que Carla Ortiz en su papel de víctima no ha visto la película de El vampiro de Düsseldorf, obviando además el hecho de que ha sido secuestrada, encerrada en una habitacion oscura y apestosa, que le han rapado el pelo y que se encuentra sedienta y en condiciones más que lamentables, éste estímulo no es más que eso, un silbido, un sonido que a priori no tendria por qué producir en ella emoción alguna.

 

PASO 1: EN ⇒ AR

 

Paso 2.- Se presenta el estímulo neutro (EN) junto al estímulo incondicionado (EI) produciendo así una respuesta incondicionada (RI). 

 

Ezequiel quiere crear en Carla una respuesta de miedo, para lo cual cada vez que silba (y se acerca arañando la parez con una barra de hierro) activa unos extintores que hay en el techo y que la calan hasta los huesos, sumiéndola en un estado de terror e indefensión completa.

 

El EN es el silbido, el EI son los extintores, y la RI que se genera en Carla es el miedo.

 

PASO 2: EN + EI ⇒ RI

 

Los extintores, en ausencia del silbido, probocarían en Carla la misma sensación, sin embargo, cuando Ezequiel los activa mientras silba esa canción, se produce una conexión entre ambos estímulos que da lugar al paso 3.

 

 

Paso 3.- Fase de Adquisición. El estímulo neutro (EN) se transforma en estímulo condicionado (EC) provocando una respuesta condicionada (RC). 

 

Al final la pobre Carla acabará totalmente traumatizada y cada vez que escuche el silbido, sentirá frío, pánico y desesperación.

 

PASO 3: El EN se transforma en EC ⇒ R

 

 

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN NUESTRO DÍA A DÍA 

 

En la actualidad no sólo en el cine -especialmente en el de terror- podemos ver el uso de estrategias de aprendizaje que utilizan el condicionamiento clásico para producir emociones mediante la exposición a un estímulo que en teoría, por sí solo, no las produciría. Porque al igual que lo hace el cine, lo hacen la televisión, las redes sociales y muchos otros medios, y todo ello sin que en general, nos demos cuenta.

 

Aunque por otra parte, en nuestra vida cotidiana hay cientos de conexiones que hemos ido generando sin ser conscientes de ello y que también son un ejemplo de este tipo de aprendizaje: sonreir cuando escuchamos la llave de la puerta a una determinada hora porque intuimos que va a llegar nuestra pareja, hacer una mueca cada mañana al escuchar el sonido del despertador, llorar con una determinada canción…

 

 

¿Se te ocurre algún otro ejemplo de condicionamiento clásico?

 

Si es que sí, comparte en comentarios.

 

Pdta.: Y para otro dia, el «Condicionamiento Operante»

 

REFERENCIAS

 

Amazon Prime Video España. (8 de febrero de 2024). Reina Roja -Trailer Oficial. Prime Video España. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=bH1g07mBHGw

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.). Wadsworth Cengage Learning.

Filosofía sin rollos. (6 de febrero de 2020). Condicionamiento clásico, el experimento del perro de Pavlov. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=AGmjhuORa8w.

Jaime Fernández Estévez. (13 de octubre de 2015). M (Dusseldorf’s vampire) Whistle – M, el vampiro de Dusseldorf – Silbido (1931) Fritz Lang. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=UNvUOMHris8

Pavlov, Ivan Petrovich, & Thompson, W. H. (1902). The work of the digestive glands : lectures by Professor J. P. Pawlow. C. Griffin. https://www.biodiversitylibrary.org/page/1460333